jueves, 15 de diciembre de 2011

Recortes en limpieza viaria

Estamos buenos.  Ahora resulta que los ayuntamientos se están dando cuenta (¡tras las elecciones municipales de 2011!) de que el dinero no cae por la chimenea: “Hay que hacer recortes”.
Pues sí, hasta ahí de acuerdo... pero que actúen como una empresa "de las serias", no como un niño al que le reducen la paga: "sin ningún tipo de estrategia".  Quiero decir, en el primer caso la dirección/gerencia acude a una consultora de empresas, ésta hace un estudio en profundidad del funcionamiento de la misma y tras un análisis, determina cómo puede mejorar y obtener mayor rendimiento (y ya como último recurso, se plantea un plan de recortes).  En el segundo caso, el del niño, la actuación es algo así como una regla de tres: ¿qué pagos tengo que hacer? Pues en los más abultados doy un tijeretazo...  Señores, esto en mi tierra es “pan para hoy y hambre para mañana”.

             Pero como no estoy afiliada a ningún partido político,  no me he presentado a las elecciones, y tampoco soy asesora de ningún alcalde, como que tampoco tiene sentido quejarse mucho.  Eso sí, como ingeniera, tengo alguna cosa que decir.
            Todo esto viene por algunas noticias que han salido recientemente en prensa, en las que se habla de recortes de en el servicio de limpieza viaria.  En este caso destaco 16 pedanías de Orihuela (Alicante) y en algunos barrios del propio Alicante.

Por cierto, me pregunto si a los residentes de los barrios donde se propone reducir el servicio se les ha prometido una rebaja en las tasas municipales. (Por no entrar en desigualdades sociales y otros aspectos).

Empleado barriendo.  Fuente: Diario Información.
¿Qué les puedo contar?  Pues en primer lugar hacerles ver que con los servicios (mantenimiento y limpieza)  pasa como con los árbitros de fútbol.  Si lo hacen bien, ni se comenta, en este caso es como si no estuviesen.  Pero como lo hagan mal, ya está en boca de todo el mundo. Que no se note no significa que no exista.

Hablemos de ingeniería optimista para la excelencia en los servicios.
Ante la reducción de costes en los servicios municipales de limpieza (y en general de mantenimiento), no nos queda más remedio que establecer métodos y estrategias para optimizar la planificación de los servicios para que la calidad de los mismos llegue a ser, al menos, aceptable.
¿Qué pueden hacer los ingenieros?
1.       Pues los gestores de las empresas de servicios ya tienen bastante con luchar para no tener que prescindir de ningún operario y con encajar el máximo de actividades de limpieza en un cuadrante de lo más escueto.
2.       En cuanto a los técnicos municipales, les propondría lo siguiente:
-        Primero, que los pliegos que regulen el servicio incluyan alguna cláusula “revisable”.  (¿Y si resulta, que la calle que no tenía previsto limpiar, se ensucia en otoño por la caída de la hoja de los árboles?).  Además incorporar la opción de realizar tareas “no  programadas” (por imprevistos), lo que imagino deberá quedar regulado de alguna manera.
-        En segundo lugar, facilitar a los ciudadanos un sistema para poder alertar de incidencias (por ejemplo un acceso en la página web municipal) y proceder a la comunicación de dichas a la empresa de limpieza, para su gestión oportuna.
-        Por otra parte, realizar inspecciones periódicas (¡ojo! Con ánimo de realizar correcciones y ajustes en la prestación del servicio, para ver si hay que revisar la cláusula que cité más arriba).
-        Con la información obtenida: realizar propuestas de mejora del servicio.
-        Y una vez determinada la eficacia del sistema: proceder a la obtención de indicadores de calidad y continuar con el seguimiento periódico de la percepción de la calidad por parte de los ciudadanos (encuestas, …).

Y como ciudadano, ¿qué puedo hacer? 
  • Lo de no ensuciar es una obviedad que ni tiene sentido repetir, como lo es el depositar la basura “dentro” del contenedor. 
  • Pues quizás, lo único que nos quede sea colaborar activamente en alertar a quien/donde corresponda  de las incidencias que percibamos en nuestro día a día.  (Como somos optimistas, confiamos en que nos sea instaurado “algo para este fin”, por ejemplo la aplicación en la web de la que he hablado más arriba).
  • Tampoco nos olvidemos que desde las asociaciones vecinales podemos reclamar a los Ayuntamientos la recuperación de prestaciones que se demuestren imprescindibles.  Lo que no puede fallar ahora es la comunicación, al menos por nuestra parte.

  •          Vecina limpiando su puerta.


    (Estampa muy común hace años)
    Fuente: Google.
              Volviendo a lo que decía al principio, no me queda más remedio que aceptar los tijeretazos como medida anticrisis, pero, al menos, señores politicos, les pido que me pongan algún "parche" para que nuestro estado del bienestar siga funcionando.



jueves, 1 de diciembre de 2011

Buenos planes directores contra las inundaciones


Otra vez nos ha vuelto  a pasar. El sureste español vuelve a ser noticia.
Playa de San Juan (Alicante). Fuente: Diario Información.

·         Primero.- Alerta por lluvias

·         Segundo.- Tromba de agua.

·         Tercero.- ¡Inundaciones!

http://www.laverdad.es/murcia/v/20111123/murcia/indignacion-vecinal-ronda-espinardo-20111123.html

 
¿Pero otra vez? Parece que todos los otoños entramos en bucle. Oiga, ¿no hay solución?  Para empezar, veamos dónde está el problema:

·         Primero.- Que desde la Agencia Estatal de Meteorología publiquen alertas para prevenir a la población de posibles lluvias, pues sinceramente, está muy bien, aunque parece que no es suficiente contra las inundaciones, que es lo que hoy nos ocupa.

·         Segundo.- Que nos llueva, o no nos llueva, poco depende de nosotros.  El que lo haga o no de forma torrencial, pues casi que tampoco, al menos a corto plazo.

·         Tercero.- Que una ciudad se colapse porque ha caído una tromba de agua “normalita” ya no lo debemos admitir.  ¿Quién ha construido la ciudad? Las personas. ¿Quién lo debe solucionar? Pues las personas.
 

De nuevo estamos ante un tema muy amplio.  No voy a entrar en diseño urbanístico, ni en la posibilidad de construcción de grandes aljibes.  Me voy a centrar en una medida  que ya está encima de la mesa de muchos ayuntamientos: la construcción de más tramos de colectores de pluviales.
http://www.laverdad.es/murcia/v/20111123/murcia/tiene-previsto-colector-kilometros-20111123.html
(Para saber más sobre colectores, al final del documento).




Hablemos de ingeniería optimista para las infraestructuras.


En mi opinión, la clave del éxito en este asunto pasa por plantear una visión global a gran escala.  Me explico:

1.       Para empezar necesito para cada municipio afectado un “Plan director de pluviales GLOBAL”. 

-        Este plan deberá contener un proyecto con la descripción de las obras necesarias, su división en fases, junto con su orden de prioridad y su cuantificación económica, y también importante, los organismos afectados (pongo un ejemplo en el punto siguiente).

-        Además estos proyectos deberían actualizarse periódicamente, puesto que las ciudades sabemos que están en continua evolución.

-        De momento esto es factible, porque las empresas concesionarias del servicio del agua en cada municipio conocen bien la problemática, son expertas en la gestión integral del agua y en algunos casos ya cuentan con algún estudio o anteproyecto.


2.       Con el “Plan director” en la mano, posiblemente me encuentre con las siguientes circunstancias:

-        Habrá obras que afecten a varios ayuntamientos u otros organismos: si un tramo pasa por una carretera nacional: al Ministerio de Fomento, si pasa por una carretera autonómica, a la Consejería correspondiente, y si el vertido está previsto en un cauce o al mar, al Ministerio de Medio Ambiente (Confederación Hidrográfica de un río o Costas).

-        La obra sea tan cara y tan compleja, que necesite financiación de distintas entidades públicas y desarrollarse en varias etapas.


3.       Ahora necesito que “alguien” articule todo esto: estudio de proyectos, orden de prioridades, programación de la financiación y coordinación los organismos afectados.

-        Lanzo una idea: ¿Por qué no asumen este papel las Diputaciones  (o el nombre equivalente que reciban en cada provincia)? Estos organismos son algo así como “el Ayuntamiento de los Ayuntamientos” y además cuentan con equipos técnicos competentes.   Lo que planteo es funcionen de "organismos coordinadores" que hagan de interlocutores ante las distintas administraciones para resolver objetivos que son problema de todos.

-        Precisamente en la reciente campaña electoral algún partido cuestionaba la utilidad de las Diputaciones.  Con la aparición de las autonomías se puede pensar que parte de sus funciones se solapan con las de algunas Consejerías.  ¿Por qué no reinventarse en vez de suprimirse?

-        Además, si estuvieran menos politizadas, servirían para darle un cachete a más de un alcalde. (Como alguno que ha dicho “el dinero bajo tierra no da votos”.  Debe pensar que una ciudad inundada tampoco los quita).



Resumiendo: Proyectos globales para ser financiados entre varios y  desarrollados por partes y previendo la inversión en plazos.  Y todo ello articulado por un organismo coordinador que garantice los objetivos propuestos.

               

                Alguno pensará que hoy he sido más utópica que optimista.   Pero lo que no tiene mucho sentido es ir improvisando soluciones a corto plazo.  Al final todos los otoños (y primaveras) la misma noticia en la primera plana de los periódicos.  Cambiemos el chip.

                                                                                                                                                                                                           

Para saber más sobre colectores:

-        La evacuación de aguas de lluvia de las ciudades se puede llevar a cabo de tres maneras: superficial (cuando no hay alcantarillas y el agua discurre por la calzada hasta desembocar en un cauce), unitaria (tuberías comunes para aguas fecales y pluviales) y separativa (tuberías independientes para unas y otras). 

-        Tanto los colectores de pluviales como los unitarios se caracterizan por tener un diámetro muy superior a los de saneamiento (fecales) puesto que los caudales de cálculo para lluvia son  muy superiores a los otros.  Son por tanto más caros.

-        Tampoco se deben  calcular para intensidades muy altas, puesto que el período de retorno de estas lluvias puede ser de hasta 500 años, y el sobredimensionado haría que la inversión estuviese desaprovechada.

-        En cuanto a los colectores unitarios, el principal recelo para su elección se halla en el punto de desagüe de las mismas: la depuradora.  Si ésta recibe una cantidad de agua limpia en proporción superior a la admisible, se puede detener el ciclo de depuración (pensemos que en algunos ciclos de depuración trabajan microorganismos que en agua limpia no vivirían).  Según la orografía del lugar, esto no tiene porqué ser un problema, mi compañero Javier Piñol me cuenta que en Elche (Alicante), para estos casos, hay un dispositivo para que estas aguas cambien su dirección y sean vertidas en el río Vinalopó. Otra solución puede ser la instalación de tanques de tormenta en la propia depuradora, pero con lluvias importantes se pueden llegar a desbordar.

-        Por todo ello es importante estudiar anticipadamente qué se quiere hacer, cuál es la mejor manera de llevarlo a cabo para optimizar costes (sin duplicar infraestructuras y dimensionando adecuadamente) y cómo se puede ir financiando para que en un plazo determinado sea una realidad.

Nota de la autora: La fuente de las imágenes (excepto la primera) es Google.





jueves, 17 de noviembre de 2011

Un mapa para la ubicación de contenedores

Continúo con otro tema medioambiental, pero es que a veces “la actualidad manda”.
Veo el siguiente titular en el periódico “Un plan de reciclaje plantea instalar 200 contenedores de ropa y aceites usados”. 

¿Bien, no? Primero veamos las claves de la noticia:
1.       El Ayuntamiento de Cartagena, al que se refiere el titular, está preparando un Plan de Residuos Urbanos.
·         (Para saber más: Su aporte económico lo sustenta, en parte, la Comunidad Autónoma de Murcia, la cual está obligada, a su vez, por el Estado (Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015 (que a todos nos suena, al menos, por lo de la reducción en el consumo de las bolsas comerciales)) a elaborar su propio plan de gestión de residuos producidos en su propio territorio).
2.       Los objetivos a alcanzar indicados por el PNIR son, por orden: 1) Prevención; 2) Reutilización; 3) Reciclaje; 4) Valorización energética (por ejemplo en forma de biodiésel) y 5) Eliminación en vertedero.
3.       Concretando, el Plan de Residuos Urbanos de Cartagena incluye un Plan de Reciclaje para ropas y aceites usados, consistente en la instalación de 200 contendedores para la recuperación de estos elementos.

“Tres gestores autorizados preparan el mapa de implantación de todos los depósitos”
Desde la INGENIERÍA PARA LA EXCELENCIA EN LOS SERVICIOS, ésta es la parte de la noticia que quería destacar, comentar y hacer extensiva a todos los municipios.  
Justo hoy he recibido publicidad de un curso para ingenieros denominado “Curso superior para Jefes de servicio de Servicios Urbanos”:
Como ingeniera y como ciudadana que separa los residuos en origen (orgánico, papel, plástico, vidrio, pilas, bombillas, ropa, aceites, medicamentos, y lo que no, al ecoparque) voto por la aplicación del sentido común en la distribución de los contenedores:
_ PARA LOS INGENIEROS DE SERVICIOS URBANOS:
1.       En primer lugar, los que trabajen en un municipio en el que no se disponga de un mapa de implantación de contenedores, ¡que lo realicen! Y si lo tienen, que lo lleven actualizado.
2.       Que para la ubicación de los contenedores se tenga en cuenta, más que la densidad de la población, la máxima distancia a pie que tiene que andar un ciudadano hasta el punto de recogida selectiva.  (Si hay más habitantes en una zona, considero preferible, para el objetivo que se persigue, que aumente la frecuencia de recogida).
3.       Que los contenedores estén agrupados en islas de recogida selectiva.  Es decir, que el lugar asignado para ellos disponga del espacio suficiente.   Parece una obviedad, pero a muchos nos ha pasado llegar a una isla con una ristra de bolsas de distintos residuos y: “¡Ay! ¡Falta el de los envases! ¿Qué hago con la bolsa que me sobra? ¡A peregrinar hasta otro!”. 
4.       Que se hagan campañas de concienciación.  Fundamental.   Se me pone la piel de gallina cuando veo “junto” (¡!) a los contenedores de basura orgánica  las enormes bolsas de basura de algunos bares.   No se trata de pedir al empleado que se haga un paseo de 300 m hasta el punto de recogida selectiva, sino de facilitarle ideas para la recogida adecuada y aproximarle uno de estos puntos a su dirección.
_ PARA LOS CIUDADANOS:
·         Supongo que los que hayáis llegado hasta esta línea ya estabais concienciados con el fraccionamiento de la basura en vuestros hogares, así que, aunque nos encontremos con muchas cosas incoherentes en nuestros municipios, seguid adelante y ¡mucho ánimo!
(NOTA DE AUTORA: La fuente de todas las imágenes es Goggle).

Ghana, el basuero del mundo.

Pocas cosas son las que me impactan. Una de ellas es un documental de televisión: “Comprar, tirar, comprar”, producido por TVE/CRTVE. Hago referencia a él porque vuelve a estar de actualidad. Merecidamente (en mi opinión) ha recibido el Premio Ondas “Internacionales Televisión”, que se entrega el próximo día 30 de noviembre.


Hablemos de ingeniería optimista para el medio ambiente.
El desarrollo del reportaje se apoya en diferentes situaciones y acontecimientos.  Os invito a detener vuestra atención en uno de ellos: “Ghana, el basurero del mundo”.

Os cuento un poco de lo que habla:

_ ¿A dónde van a parar los aparatos eléctricos y electrónicos que se retiran? Resulta realmente impactante comprobar que el tercer mundo es, una vez más y por paradójico que parezca, el gran perjudicado.

_ A Ghana concretamente llegan en contenedores residuos de aparatos electrónicos, camuflados como de segunda mano, que acaban en vertederos por todo el país. Las imágenes resultan espeluznantes: el paisaje que, según cuentan, estaba dominado por un río lleno de vida, ahora está monopolizado por montones y montones de chatarra. Son incapaces de tratarla. ¿Es este el mundo que queremos dejar en herencia para nuestros hijos? ¿Alguien se cree que esto acabará aquí?

Hablemos de soluciones.

__ Obviamente, no vamos a resolver el mundo desde aquí, pero sí somos responsables de nuestro entorno inmediato y sobre él sí podemos actuar.

__ Propongo seguir el modo de actuar planteado en las Agendas XXI locales: “Piensa globalmente, actúa localmente”.

 __  ¿Qué es lo que YO puedo hacer?

1) En primer lugar, justificar la adquisición de electrodomésticos y similares por la necesidad que tengamos de los mismos, no por la “felicidad” que provoca la compra de los mismos (me estoy acordando de una conocida cafetera que me regalaron porque su café tiene más glamour (y reconozco que sabor también) que la mía de goteo antigua (¡Cuando aún funcionaba!).

2) En segundo lugar, comprobar que los nuevos aparatos disponen de la “ecoetiqueta”, que evalúa los efectos medioambientales de un producto a lo largo de su ciclo de vida.

3) En tercer lugar, depositar los aparatos antiguos en el punto limpio que corresponda a nuestro domicilio, confiando en que los centros de tratamiento procedan a darles un final apropiado: reutilización, reciclado, valorización energética o eliminación de forma segura.

__ ¿Y desde la ingeniería? (Por ejemplo desde los centros de tratamiento) No me cansaré de repetirlo: campañas de concienciación para los usuarios, campañas de recogida de aparatos y enseres. Y por supuesto, rigor en el cumplimiento de la legislación vigente.


Tanto este tema, como el reportaje de televisión citado (que recomiendo no os perdáis), dan para mucho (y para muchos otros temas). Si os parece, nos quedamos por hoy con esta pequeña reflexión.